Artículo «Palio »

Anastasía Assimakópulos

Este artículo trata del palio, una banda de lana que rodeaba los hombros y el pecho de quien la usaba, como símbolo de la función de pastoral y de la potestad de gobierno del romano pontífice, los arzobispos y los patriarcas. La insignia indicaba la plenitud de la potestad del papa, mientras que para los arzobispos y patriarcas expresaba la jurisdicción que tenían respecto de las diócesis sufragáneas por participación del poder papal. En la época indiana, la fabricación y entrega del palio se había fijado desde hacía varios siglos. Sin embargo, se tuvieron en cuenta las particularidades del Nuevo Mundo, sus grandes distancias geográficas y la escasez de obispos, que se regularon por medio de dispensas para facilitar la recepción del palio.

Descarga aquí: SSRN

Artículo «Cabildo eclesiástico »

Alejandro Nicolás Chiliguay

Los cabildos eclesiásticos fueron una de las corporaciones de clérigos más importantes de la Iglesia católica durante el Antiguo Régimen. Si bien existieron diversos tipos, por su relevancia aquí solo se abordará sobre los cabildos catedralicios en Hispanoamérica y Filipinas. Estos cuerpos tenían funciones de culto, consejo y gobierno, y estaban integrados por dignidades, canónigos, racioneros, beneficiados y capellanes. Sus tamaños podían variar dependiendo de las rentas de cada diócesis y su peso político y social. Teóricamente, los cabildos debían asistir a sus obispos, sin embargo, frecuentemente se enfrentaron con ellos. Gracias a los derechos de patronato, el rey podía proveer sus plazas, hecho que no impidió que se constituyesen en auténticos bastiones de las élites locales. A fin de distinguir las dinámicas y particularidades de estas corporaciones en Indias, primero, se ofrecerá una síntesis de la historia de los cabildos desde su surgimiento hasta la época postridentina. Luego, enfatizará en los aspectos jurídicos y canónicos relativos a su composición, mecanismos de accesos, actos de gobierno y celebración del oficio divino. Finalmente, se ofrecerá una reflexión historiográfica sobre la temática.

Descarga aquí: SSRN

Artículo «Rescriptos »

Carlos Salinas

El rescripto es un acto de una autoridad eclesial que goza de autoridad ejecutiva con destinatario concreto y singular, por medio del cual se otorga un privilegio, una dispensa u otra gracia a petición de interesado. En este artículo se abordan los sentidos histórico-jurídicos del concepto, el rescripto como una forma de donación y los tipos de rescriptos y quiénes podían pedirlos. Además se analiza la estructura, la forma y las cláusulas de los rescriptos, en especial los rescriptos obrepticios y subrepticios, y su interpretación. Por último se trata la cuestión del pase regio y ejecución de rescriptos; el mal uso de los rescriptos; la expiración de los rescriptos y los rescriptos de otras autoridades. La voz se cierra con unas consideraciones bibliográficas al respecto.

Descarga aquí: SSRN

Artículo «Violencia »

Carlos Herrejón

El tema de la violencia en el derecho canónico indiano de la temprana edad moderna se ubica en dos conjuntos de autores y obras. Por una parte, la violencia es tratada en cuanto repercute sobre el acto humano no solo en el plano moral de la libertad, sino también en sus efectos tocantes a la validez de los actos ejecutados bajo violencia. Distinción básica es la de violencia absoluta y violencia condicionada, de efectos diversos, pero en conexión con el miedo que suscita. En la generalidad de los casos se trata de actos individuales. Frente a los profesores canonistas que elaboraron la doctrina sobre la violencia, destaca el otro conjunto de autores y obras que tratan la violencia que se dio durante la conquista, guerra, colonización y esclavismo que llevaron a cabo principalmente España y Portugal en América. Su perspectiva es más social, y en general la violencia no es considerada fuera de esos hechos históricos, sino dentro de ellos. Los principales representantes de este segundo grupo fueron misioneros, involucrados en la denuncia, varios de los cuales eran canonistas.

Descarga aquí: SSRN

Artículo «Posesión y Propiedad »

Cristian Poczynok

El artículo estudia la posesión y la propiedad en su aspecto jurídico-canónico en Hispanoamérica y Filipinas (siglos XVI–XVIII). Ambos elementos componen el dominio pleno y se refieren a los vínculos establecidos entre las personas y las cosas o, dicho de otra manera, entre las personas mediadas por las cosas; configuran un aspecto fundamental para abordar las relaciones de poder y los modos de acceso (apropiación, explotación y distribución) de las cosas. El trabajo analiza el sentido teológico de la posesión y de la propiedad, sus divisiones jurídicas y los modos de adquisición y pérdida. También explora qué se podía poseer y tener en propiedad, con énfasis en el problema de las tierras en el orbe indiano. Se contemplan los modos en que se desarrollan los procesos judiciales relativos a la propiedad y la posesión, las ventajas de la posesión en los litigios y la cuestión de los interdictos posesorios, en especial los despojos. Finalmente se realiza un balance historiográfico sobre las materias tratadas.

Descarga aquí: SSRN

Artículo «Juicio»

Orazio Condorelli

Este estudio rastrea las raíces medievales del derecho canónico indiano, para mostrar cómo los temas de juicio y jurisdicción, derecho y justicia se han ido configurando en un diálogo constante entre la ciencia jurídica y la teología moral. Las situaciones institucionales muy peculiares que experimentó el derecho indiano exigen prestar atención a las relaciones y conflictos entre autoridades civiles y eclesiásticas, en un sistema donde los flexibles límites entre las esferas de competencia dejaban espacio para materias de competencia mixta. Un campo de concurrencia jurisdiccional y de posibles conflictos era el de la protección a las miserabiles personae, categoría privilegiada por el derecho canónico y el derecho secular, en la que se incluían los indios. Un aspecto de su protección jurídica era la posibilidad de acceder a un juicio simplificado en la forma del juicio sumario. La mutua inmanencia entre juicio, justicia y proceso conduce la discusión sobre los recursos jurisdiccionales, desde el camino tradicional de la apelación hasta el procedimiento del recurso de fuerza, peculiar expresión del enfoque regalista de las relaciones entre poder secular y eclesiástico en la temprana edad moderna.

Descarga aquí: SSRN

Artículo «Diezmo eclesiástico»

Leticia Pérez Puente

Este artículo describe el diezmo y las características que este adoptó en Hispanoamérica colonial, así como los sistemas de su administración, recaudación y distribución. Para ello, se analizan diversas fuentes en el derecho canónico y regio, la doctrina jurídica y las prácticas en algunas de las diócesis americanas. El artículo muestra cómo, a lo largo de los siglos XVI al XVIII, la Corona española fue paulatinamente atribuyéndose facultades para legislar sobre materias decimales y, con el tiempo, supeditó el destino último del diezmo a sus necesidades políticas y administrativas, considerándolo un ingreso más de su Real Hacienda.

Descarga aquí: SSRN

Artículo «Censos, contribuciones y procuraciones»

José María Martín Humanes

Censos, contribuciones y procuraciones fueron institutos jurídicos de naturaleza patrimonial con los que el derecho canónico gravó los servicios propios de la Iglesia, a fin de que esta dispusiera de recursos materiales destinados a contribuir al sostenimiento de su actividad cotidiana. El presente artículo aborda el estudio de cada una de estas instituciones y su proyección en el espacio hispanoamericano y filipino entre los siglos XVI y XVIII.

Continuar leyendoArtículo «Censos, contribuciones y procuraciones»

Artículo «Derecho de Patronato»  

Alejandro González-Varas

Este trabajo analiza cómo se desarrolló el derecho de patronato en los territorios españoles de ultramar durante la temprana edad moderna. Se pondrá particular énfasis en subrayar aquellos aspectos en los que el derecho de patronato ibérico y el indiano mostraron diferencias. Se comenzará ofreciendo una definición de esta institución y las clasificaciones que admitió, y se sintetizarán las principales etapas históricas que jalonaron su desarrollo. Se fijará la atención posteriormente en aspectos más concretos como son el honor, la carga y la utilidad patronal; el derecho de presentación; la situación específicia de los párrocos y doctrineros de indios y, finalmente su transmisión y derogación.

Descarga aquí: SSRN

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search